sábado, 21 de julio de 2012

CLASIFICACIÓN DE LOS T. DE C.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO


A PARTIR DE LA LÉCTURA Y ELABORACIÓN DEL CUADRO SINÓPTICO DEL DÍA 21 DE JULIO, RESPONDE DE MANERA CORRECTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ANTES DEL JUEVES 26 DE JULIO (VALOR 10%) DEL TOTAL DEL BLOG.


1. Cómo se clasifican los títulos de crédito por la ley que los rige?

2. Pueden existir títulos innominados de acuerdo con al ley mexicana? Si o no y ¿Por qué?

3. Cómo se clasifican los títulos de crédito por la personalidad del emisor?

4. Mencione un ejemplo de título de crédito público?

5. Distinga entre títulos personales, obligacionales y reales.

6. Diferencie entre títulos singulares y seriales.

7. Cómo se clasifican los títulos por la sustantividad del documento?

8. Distinga entre los títulos de crédito con eficacia procesal plena y limitada.

9. Distinga entre títulos causales y abstractos

10. Menciona una conclusión de no menos de 5 renglones respecto al tema.

20 comentarios:

  1. 1. Títulos nominados: son títulos previstos por la ley de la materia y Títulos innominados; estos no tiene denominación propia, ni regulación en la ley.
    2. No puede, ya que estos títulos no tienen denominación propia, ni regulación por la ley, no es legal crear títulos de crédito fuera de los previstos por la ley.
    3. En públicos y privados; los públicos son emitido por el gobierno federal, estatal o municipal autorizada por alguna ley o reglamento legislativo y los privado son aquellos que no son públicos provienen de persona físicas o jurídicas de naturaleza privada, no tienen carácter gubernamental alguno.
    4. Petrobonos, emitido por petróleos Mexicanos.
    5. Los títulos personales: son los que incorporan derechos de índole patrimonial, que dan a su tenedor la facultad de intervenir en reuniones que tengan que ver sobre los intereses de los demás tenedores y emitir el voto para conformar la voluntad colectiva.
    Los títulos obligacionales son: donde el emisor o suscriptor tiene el compromiso de reembolsar su importe al tomador, unido al pago de intereses que es el motivo de los adquirientes.
    Los títulos reales son: donde el emisor hace constatar el recibo de mercancías y se obliga a devolver al tenedor legítimo del titulo al igual que las mercancías y mediante un simple endoso del documento puede circular cómodamente.
    6. Títulos singulares son aquellos que no se emiten en serie o un gran numero sin que obstaculice su validez. Mientras los títulos seriales la ley exige o supone la necesaria emisión en un gran cantidad que plantea la existencia de un crédito colectivo.
    7. Se clasifican en principales y de accesorio; los títulos principales son aquellos que no necesitan de otros para existir, mientras que los de accesorio; su existencia deriva de la existencia de un titulo principal.
    8. Los títulos de eficacia procesal plena son: documentos plenamente validos sin necesidad de circunstancias ajenas a ellos. Los títulos de eficiencia limitada, no son suficientes para ejercitar el derecho en ellos consignados, por la cual hay que observarse los requisitos ajenos al titulo resultantes de su texto o disposición legal.
    9. Los títulos causales o concretos son los que guardan la causa que los origina, en el texto se les obliga a contener una serie de menciones derivadas de los actos que los causan. Y los Títulos abstractos son documentos que no tienen nexo causal con ningún otro acto por lo que de ninguna manera se puede afectar al tenedor con aspectos causales.
    10. Los títulos de crédito siendo documentos validos por la ley, no podemos encontrar una clasificación pero hay diferentes autores que los clasifican como: Abascal los clasifica desde dos puntos de vista, Dávalos en cinco criterios, Cervantes en nueve puntos y Díaz en ocho pero a la vez los subdivide de acuerdo al derecho literal que el documento consigna.

    ResponderEliminar
  2. 1.DESDE SU FUNCION ECONIMICA Y DESDE SU FORMA DE NEGOCIACION.

    2.SI EXISTEN PERO NO REGULADOS POR LA LEY, YA QUE STOS TITULOS SOLO PRODUCIRAN LOS EFECTOS PREVISTOS POR EL MISMO.

    3.PUBLICOS Y PRIVADOS.

    4. SERIA COMO SI EL GOBIERNO OTORGARA VALES DE MEDICINA ESE SERIA UN TITULO DE CREDITO PUBLICO.

    5.personales, SON LOS QUE DAN LA FACULTAD DEL TENEDOR INTERVENIR EN REUNIONES QUE VERSEN SOBRE INTERESES DE TODOS LOS TENEDORES, obligacionales, SON TITULULOS PRINCIPALMETE PUBLICOS y reales, EL EMISOR HACE CONSTAR EL EL RECIBO DE MERCANCIAS Y SE OBLIGA A DEVOLVERLAS AL TENEDOR LEGITIMO DEL TITULO.

    6.singulares, SON AQUELLOS QUE NO SE EMITEN EN SERIE O CRECIDO NUMERICO COM CHEQUE LETRA DE CAMBIE ETC, y seriales, EN ESTOS LA LEY EXIGE O SUPONE LA NECESARIA EMISION MASIVA DE TITULOS.

    7.POR PRINCIPALES,ACCESORIOS, EFICACIA PROCESAL, EFICACIA PROCESAL PLENA, EFICIENCIA LIMITADA Y POR LAS CAUSAS SOBRE LA VIDA DEL TITULO.

    8.eficacia procesal plenaSON DOCUMENTOS QUE SON PLENAMENTE VALIDOS SIN NECESIDAD DE CIRCUNSTANCIAS AJENAS A ELLOS y limitada,SON SUFICIENTES PARA EJERCITAR EL DERECHO EN ELLOS CONSIGNADOS.

    9.causales SON AQUELLOS QUE GUARDAN UNA RELACION CON LA CAUSA QUE LOS ORIGINA y abstractos NO TIENEN NEXO CASUAL CON NINGUN OTRO ACTO POR LO QUE DE NINGUNA MANERA SE PUEDE AFECTAR AL TENEDOR CON ASPECTOS CASUALES.

    10.QUE LOS TITULOS DE CREDITO NO ESTAN CLASIFICADOS DE ACUERDO A LA LEY Y QUE POR ELLO SE RECURRE ALGUNOS AUTORES, QUE LO

    ResponderEliminar
  3. 1. Cómo se clasifican los títulos de crédito por la ley que los rige? títulos nominados, y títulos innominados.

    2. Pueden existir títulos innominados de acuerdo con al ley mexicana? Si o no y ¿Por qué? no porque ya que estos títulos no tienen denominación propia, ni regulación por la ley.

    3. Cómo se clasifican los títulos de crédito por la personalidad del emisor?
    públicos y privados.
    4. Mencione un ejemplo de título de crédito público?
    Vales del seguro social

    5. Distinga entre títulos personales, obligacionales y reales.
    personales son los que incluyen derechos de índole patrimonial.
    obligacionales son los que suponen para el emisor el compromiso de reembolsar su importa.
    reales el emisor hace constar el recibo de las mercancías y se obliga a devolverlas al dueño del legitimo titulo.

    6. Diferencie entre títulos singulares y seriales.
    los singulares se emiten individualmente y los seriales se producen en serie.
    7. Cómo se clasifican los títulos por la sustantividad del documento?
    títulos principales, títulos accesorios
    8. Distinga entre los títulos de crédito con eficacia procesal plena y limitada.
    los de responsabilidad limitada no son suficientes para ejercitar el derecho en ellos consignados por lo cual deben observarse requisitos ajenos. y los otros pues es lo contrario.

    9. Distinga entre títulos causales y abstractos
    los causales son los que guardan una relación con el motivo que les dio causa.

    10. Menciona una conclusión de no menos de 5 renglones respecto al tema.
    los títulos de crédito son documentos, los cuales son de una alta importancia debido a que son muy útiles para el flujo de dinero, depende del autor para sabes en que se clasifican y los motivos por los que se clasifican. ya que pues cada quien puede clasificaros en diferentes debido a que la ley no hace una clasificación general.

    ResponderEliminar
  4. 1 se clasifican en nominados e innominados
    2.- no pueden existir por que no están regulados por la ley ni denominación propia , ya que existe la art 14 de la ley de títulos que dice que estos deben de tener ciertas características
    3.-se dividen en públicos: emitidos por dependencias gubernamentales.; y los privados que provienen de personas físicas y no tienen carácter gubernamental
    4.-vales de leche que emite Liconsa
    5.-los títulos personales son aquellos que sirven para emitir el voto para conformar la voluntad colectivas, en los obligaciones como lo dice el nombre el tiene la obligación de pagar interés al emisor y los reales o representativos son aquellos que son en base a las mercancías y se obliga a devolverlas en dinero o mercancías
    6.-los singulares se emiten bajo control para conseguir el pago y los seriales serian los que se emiten en serie por un crédito colectivo
    7.-en títulos principales y de accesorio
    8.-los de eficacia procesal plena , pueden ser validos sin necesidades de circunstancias ajenas , claro con ciertas circunstancias como que este bien elaborado , por el contrario el de limitada deben de tener cierta disposición legal .
    9.- los causales tiene un estrecha relación con la circunstancias que los origina y en cambio los abstractos independiente de motivo , causa o razón que fueron originados cualquiera los pudiese tener y hacerlos efectivos
    10.-los títulos de créditos son sumamente importantes para ejercer cualquier derecho de cobro, ya que sin importar como estén clasificados todos tienen su respectiva función. Todos los autores que se mencionan en el artículo , pues los ven de forma distinta , lo que más claro me queda y que son más fáciles de identificar son los que son públicos y privados ya que sus demás clasificaciones son en base a las circunstancias y necesidades por lo que fueron expedidos .

    ResponderEliminar
  5. 1.¿Cómo se clasifican los títulos de crédito por la ley que los rige? -nominados: sol los títulos previstos por la ley de la materia.
    - innominados: el título no tiene denominación propia, ni regulación en la ley.
    2.¿Pueden existir títulos innominados de acuerdo con la ley mexicana? no porque no es posible crear títulos fuera de los previstos por la ley como le dice el artículo 14 de la ley de créditos.
    3.¿Cómo se clasifican los títulos de crédito por la personalidad del emisor? - públicos: son los emitidos por el gobierno.
    - privados: provienen de personas físicas de naturaleza privada.
    4. mencione un ejemplo de título de crédito público.
    CETES. Certificados de Tesorería de la Federación.
    5. Distinga entre títulos personales, obligacionales y reales.
    - personales: incorporan derechos de índole patrimonial, pueden participar todos los tenedores en la votación para la voluntad colectiva.
    - obligacionales: son los que el emisor tiene el compromiso de devolver el importe al tomador.
    - los reales: es donde el emisor se obliga a devolver al tenedor, las mercancías recibidas.
    6. Diferencia entre títulos singulares y seriales.
    los títulos singulares se realizan en una sola operación y los seriales son en varios pagos y la cantidad a pagar varia.
    7.¿Cómo se clasifican los títulos por la sustantividad del documento? - títulos principales, no necesitan de otros para existir, ejemplo. el cheque.
    - títulos accesorios, se deriva de la existencia de uno principal, ejemplo. los bonos.
    8. distinga entre los títulos de crédito con eficacia procesal plena y limitada.
    -eficacia procesal plena: son válidos sin necesidad de circunstancias ajenas a ellos por ejemplo el cheque.
    eficiencia procesal limitada: en esta se deben observar requisitos ajenos al título de crédito ejemplo los bonos, tiene que haber utilidades para que pueda haber el bono.
    9. distinga entre títulos causales y abstractos.
    - causales:guardan una relación con la causa que los origina, por ejemplo los certificados de depósito, dependen de los derechos de los tenedores.
    - los abstractos no tiene relación con ningún otro acto asi que no pueden afectar al tomador como los cheques.
    CONCLUSIÓN.
    Los títulos de crédito son de gran ayuda ya que son documentos en los cuales la ley te ampara a la hora de hacerlos válidos (claro siempre que cumplan con todos los requisitos).
    la clasificación es muy parecida en los criterios mencionados, en si, hablan de los títulos legales e ilegales y los prácticos o con dependencia de algún otro documento. Así me pareció. ademas de que sabemos de que forma nos ampara cuando tengamos un documento de este tipo.

    ResponderEliminar
  6. 1.-La ley no hace una clasificacion, por ello las clasificaciones las realizan algunos autores. Cervantes en : Nominadas e innominados al igual que Diaz Bravo.
    2.-La ley de titulos no permite la existencia de estos documentos. Porque no se pueden crear titulos de credito fuera de la ley.
    3.-Públicos y privados.
    4.-Ajustabonos: Bonos ajustables de la tesoreria de la federacion.
    5.-Personales:Incorporan derechos de indole patrimonial.
    Obligacionales: El suscriptor se compromete a reembolsar su importe al tomador con intereses.
    Reales: El emisor recibe mercancias y se obliga a devolverlas al tenedor legitimo.
    6.-Singulares:No se emiten en serie.
    Seriales: Se emiten masivamente.
    7.-Por el rango de los titulos. Derechos principales que traen derechos accesorios.
    8.-Procesal plena: Plenamente validos sin necesidad de circunstancias ajenas. Completos.
    Limitada: No son suficientes para ejercitar el derecho en ellos consignado. Incompletos.
    9.- Causales:Dependen de la causa original.
    Abstractos: No tienen nexo causal con ningun otro acto.
    10.- La clasificación de los titulos de credito es complicada, ya que depende de la perspectiva de cada autor por eso la ley se deslinda de generarla, en el texto los clasifican cuatro autores de la manera en que visualisaron las prioridades en ellos manifestados. Pero en general tratan de reflejar los derechos y obligaciones en ellos contenidos.

    ResponderEliminar
  7. 1. -Nominados: aquellos que tienen una circulación restringida.
    -Innominados: no tiene denominación propia.
    2. No porque este tipo de créditos no estan regulados por la ley.
    3. -Públicos: Cuando interviene o es por parte del gobierno o son creados por el estado
    -Privados: Personas de tipo particular
    4. _______
    5. -Personales: son aquellos cuyo objeto principal no es un derecho de crédito, sino la facultad de atribuir a su dueño una calidad personal de miembro de una sociedad.
    -Obligacionales: atribuyen a su titular acción para exigir el pago de las obligaciones a cargo de los suscriptores.
    -Reales: no consiste en un derecho de crédito, sino en un derecho real sobre la mercancía amparada por el título.
    6. -Singulares: son creados uno sólo en cada acto de creación
    -Seriales: que se van crando en serie
    7. -No necesita hacer referencia a otro documento.
    -
    8. -Lo que dió origen a la creación del título.
    -No deben mencionar la ralacion que dio motivo a su transmision
    10. Los títulos de crédito son efectos de crédito representativos de un valor en el cual se tienen varias clasificaciones de a cuerdo a su autor, pero aun así son de mucha importancia ya que en cualquier momento podemos tener un documento cualquiera que sea y de esta manera sabremos el contenido y de que manera ampararnos en caso de un mal manejo.

    ResponderEliminar
  8. 1.-En Nominados e Innominados
    2.- No, considero que no, aunque se mencionan, estos no tienen denominación propia ni regulación en la ley, por lo tanto creo que carecería de validez ante la ley
    3.-En públicos y privados.
    Públicos expedidos por alguna orden de gobierno
    Privado. Por personas de naturaleza privada.
    4.-En el texto menciona los petrobonos, ¿pero me surge la duda que causas origina que se den de origen público?
    5.-Los personales es el que se origina en una sociedad para dar derechos de indole patrimonial y facultades a sus tenedores.
    Los Obligacionales son los que originan un derecho de crédito, por el cual el beneficiario tiene derecho al cobro del importe ahí plasmado o incluso puede cobrar un interés si así se estableció en el documento.
    Los reales. Son los que acaparan el derecho que se tendrá por una mercancía que en el y no por un crédito en si.

    6.-Singulares. No se expiden de forma serial, si no que la operación se hace con uno solo.
    Seriales. Estos se realizan en seria, y se dan en las sociedades, como las acciones y las obligaciones de las sociedades.
    7.-En principales y Accesorios
    8.- Por su eficacia procesal plena. Su valides se da sin tomar en cuenta las causas que le dio origen, y que cumpliendo con sus requisitos, se podrán hacer efectivos.
    De Eficiencia limitada. Se dan en las sociedades, y se limitan ha otorgar los que en ellos se plasme mediante acuerdos se asambleas.
    9.-Causales. Estos deberán llevar una mención de los actos que les dio origen.
    Abstractos. No importara la causa que los origino, por lo tanto el tenedor no se vera afectado por efectos causales, salvo que acrediten algún crédito de habitación.

    10.- Según mi punto de vista de acuerdo a las diferentes clasificación de los diferentes autores, creo que viene a complementar lo que se menciona anteriormente de ellos, en los cuales vemos que se abarcan muchos mas aspectos de ellos, como según entiendo las acciones que resultan de las sociedades los documentos que facultaran los derechos y obligaciones de los socios son considerados títulos de crédito, y que la ley menciona que los innominados carecerán de validez, así que según las clasificaciones que se den de ellos veremos las limitaciones tendremos.

    ResponderEliminar
  9. 1. Cómo se clasifican los títulos de crédito por la ley que los rige?
    En Nominados e Innominados.
    2. Pueden existir títulos innominados de acuerdo con la ley mexicana? Si o no y ¿Por qué?
    No puede haber ya que no tienen ni nominación, ni regulación en la ley, ya que el artículo 14 de la ley lo dice.
    3. Cómo se clasifican los títulos de crédito por la personalidad del emisor?
    Público y privados
    4. Mencione un ejemplo de título de crédito público?
    Los certificados de la Tesorería de la Federación o CETES
    5. Distinga entre títulos personales, obligacionales y reales.
    TITULOS PERSONALES: Son aquellos que incorporan derechos de índole patrimonial ya que todos los tenedores pueden participar en la votación para la voluntad colectiva.
    TITULOS OBLIGACIONALES: Son los que el emisor tiene el compromiso de reembolsar el importe al tomador
    TITULOS REALES: El emisor hace constar el recibo de la mercancía y se obliga a devolverla al tenedor legítimo del título.
    6. Diferencie entre títulos singulares y seriales.
    Singulares: No se emiten en serie si no en una solo operación
    Seriales: La ley exige la emisión masiva que plantea la existencia de un crédito colectivo.
    7. Cómo se clasifican los títulos por la sustantividad del documento?
    Se clasifican en títulos principales que son aquellos que no necesitan de otros para existir, mientras que los de accesorio; su existencia deriva de la existencia de un titulo principal.
    8. Distinga entre los títulos de crédito con eficacia procesal plena y limitada.
    Procesal plena: Plenamente validos sin necesidad de circunstancias ajenas.
    Limitada: No son suficientes para ejercitar el derecho en ellos consignado, deben tener disposición legal.
    9. Distinga entre títulos causales y abstractos
    Títulos causales: son los que guardan una relación con la misma causa que los origina y los abstractos también conocidos como completos, no tiene nexo causal con ningún otro acto y tal manera no se afecta al tenedor.
    10. Menciona una conclusión de no menos de 5 renglones respecto al tema.
    Los títulos de crédito son importantes ya que son documentos donde la ley te apara a la hora de quererlos hacer validos, siempre y cuando todo esté en regla, por otro lado la ley no hace una clasificación de ellos asi que los autores la realizan, manifestando sus prioridades para cada título y relevando los derechos y obligaciones.

    ResponderEliminar
  10. 1º Por la ley que los rige, Títulos nominados y Títulos innominados.
    2º No, porque no tienen denominación propia y ni están regulación en la ley ya como lo marca el articulo 14 y ademas no cumplen con las características.
    3º En este criterio se dividen los títulos de crédito en: Públicos y Privados.
    4º BONDES ( Bonos de Desarrollo).
    5º Títulos personales: incorporan derechos de indole patrimonial, pueden participar todos los tenedores en la votación para la voluntad colectiva.
    Títulos obligacionales: son aquellos que suponen para el emisor o suscriptor el compromiso de reembolsar su importe al tomador, frecuentemente unido al pago de interes.
    Títulos reales: son aquellos que el emisor hace constar el recibo de mercancias y se obliga a devolverlas al tenedor legitimo del título.
    6º Los singulares, son aquellos que no se emiten en sere, sin que obstaculice su valide. y los seriales la ley exige la necesaria emisión masiva de títulos, que plantea la existencia de un credito colectivo.
    7º Títulos principales: son aquellos que no necesitan de otros para existir, por ejemplo: el pagare, letra de cambio, etc...
    Títulos accesorios: son aquellos que cuya existencia deriva de la existencia de uno principal, por ejemplo: los bonos, cupones...
    8º Eficacia procesal: pueden ser validos sin necesidades de circunstancias ajenas, como las tantas veces citados.
    Eficiencia limitada: no son eficientes para ejercitar el derecho en ellos consignado y disponer de disposición legal.
    9º Títulos causales: guardan una relación con la causa que los origina, cada dia estos títulos crecen por ejemplo: los certificados bursátiles o los títulos opcionales.
    Títulos Abstractos: no tienen nexo causal con ningún otro acto, por lo que de ninguna manera puede afectar al tenedor con aspectos causales.
    10º Conclusion: Los títulos de credito son sumamente importantes para realizar cualquier derecho otorgado u obligación siempre y cuando tengan todos sus requisitos solicitados.
    los autores nos hablan sobre los títulos ya que sean, los títulos legales o ilegales y sobre los prácticos o con dependencia de un documento, ademas al ver las clasificaciones de los T.C. sabremos en que forma nos ayuda al tener uno de estos documentos.

    ResponderEliminar
  11. 1. Cómo se clasifican los títulos de crédito por la ley que los rige?
    Títulos nominados y Títulos innominados

    2. Pueden existir títulos innominados de acuerdo con al ley mexicana? Si o no y ¿Por qué?
    No, ya que como dice el artículo 14 de la ley de títulos, que solo producirán los efectos previstos por el mismo

    3. Cómo se clasifican los títulos de crédito por la personalidad del emisor?
    Públicos y Privados

    4. Mencione un ejemplo de título de crédito público?
    Los Certificados de la tesorería de la federación o CETES

    5. Distinga entre títulos personales, obligacionales y reales.
    Títulos personales: Son los que incorporan derechos de índole patrimonial
    Títulos obligacionales: Estos suponen para el emisor o suscriptor el compromiso de reembolsar su importe al tomador.
    Títulos reales:El emisor hace costar el recibo de mercancías y se obliga a devolverlas al tenedor legitimo del título

    6. Diferencie entre títulos singulares y seriales.
    Los singulares se emiten en serie y los seriales se emiten masivamente

    7. Cómo se clasifican los títulos por la sustantividad del documento?
    Titulos principales que son los que no necesitan de otros para existir
    Titulos accesorios que son cuya existencia deriva de la existencia de uno principal

    8. Distinga entre los títulos de crédito con eficacia procesal plena y limitada.
    Procesal plena: Son válidos sin necesidad de circunstancias ajenas a ellos por ejemplo el cheque.
    Limitada: No son suficientes para ejercitar el derecho en ellos consignado

    9. Distinga entre títulos causales y abstractos
    Causales: Son los que guardan una relación con la causa que los origina
    Abstractos: Son las que adquieren aquellas condiciones según la persona que trata de hacerlas efectivas.

    10. Menciona una conclusión de no menos de 5 renglones respecto al tema.
    Que los títulos de créditos son sumamente importantes, ya que son derechos y obligaciones del cliente aunque estén clasificados en diferente manera, estos títulos amparan por si alguien llegara a quedar mal, de cualquier manera se recupera claro siempre y cuando sepan que tipo de titulo de crédito dar.

    ResponderEliminar
  12. Respuestas
    1.- Se clasifican en nominados e innominados
    2.- No, porque la ley de los títulos dice; que los documentos y los actos a que este título se refiere, solo producirán los efectos previstos por el mismo, cuando contengan las menciones y llenen los requisitos señalados por la Lay y que ésta no presuma expresamente.
    3.- Se clasifican en Públicos y Privados.
    4.- CETES
    5.- Los personales son aquellos que incorporan derechos de índole patrimonial, los obligacionales son aquellos que suponen para el emisor o suscriptor el compromiso de rembolsar su importe al tomador, frecuentemente unido al pago de intereses. Los Reales el emisor hace constar el recibo de mercancías y se obliga a devolverlas al tenedor legitimo del título, que lo será también del título de las mercancías, en la inteligencia de que ambos documentos permitan la cómoda circulación virtual, mediante el simple endoso del dcto.
    6.- Los singulares son aquellos que no se emiten en serie o crecido número, sin que eso obstaculice su validez. Los Seriales son los que la ley exige o supone la necesaria emisión de títulos, que plantean la existencia de un crédito colectivo.
    7.- Se clasifican en Títulos Principales y Títulos Accesorios.
    8.- Los de eficacia procesal plena; son documentos que son plenamente válidos sin necesidad de circunstancias ajenas a ellos. Los de eficiencia limitada; estos no son suficientes para efercitar el derecho en ellos consignados, para lo cual deben conservarse requisitos ajenos al titulo resultante de su texto.
    9.- Los Títulos Causales; son aquellos que guardan una relación con la causa que los origina, tan dependientes son de la causa original que en su texto se les obliga a contener una serie de menciones derivadas de los actos que los causan. Los Títulos Abstractos; no tienen nexo causal con ningún otro acto por lo que de ninguna manera se puede afectar al tenedor con aspectos causales.
    10.- La clasificación de los títulos de créditos son diversas según los autores revisados en el artículo proporcionado, de los cuales cada uno tiene sus diferentes criterios por lo que resumo que los títulos de crédito se generan en función de las necesidades de quienes en ellos participan y en común acuerdo. En general en los títulos de crédito se reflejan los derechos y obligaciones en ellos contenidos.

    ResponderEliminar
  13. 1. Por la ley que los rige; en nominados e innominados.

    2. No porque no tiene denominación propia, ni regulación en la ley, y no es posible crear títulos que están fuera de lo que establece la ley.

    3. Los divide en públicos y privados.

    4. PETROBONOS. Emitidos por petróleos mexicanos.

    5. Personales: son aquellos que incorporan derechos de índole patrimonial, y dan a sus tenedores la facultad de intervienen en reuniones sobre sus intereses, así como de emitir el voto necesario para conformar la voluntad colectiva.
    Obligacionales: el emisor o suscriptor se compromete a reembolsar su importe al tomador (seria pago de intereses).
    Reales: el emisor recibe las mercancías y se obliga a devolverlas al tenedor legítimo del título.

    6. Singulares: son aquellos que no se emiten en serie o crecido en número, es decir que es una sola operación.
    Seriales: la ley exige la necesaria emisión masiva de títulos, que se plantea la existencia de un crédito colectivo. Es decir que son en serie, que son varias operaciones.

    7. Existencia de algunos derechos principales que traen consigo derechos accesorios. Esto es en Títulos principales: no necesitan de otros para existir. Títulos accesorios: estos son cuya existencia deriva de la existencia de uno principal.

    8. Títulos de eficacia procesal plena: son documentos plenamente validos sin necesidad de circunstancias ajenas a ellos. Títulos de eficiencia limitada: estos documentos no son suficientes para ejercitar el derecho en ellos consignados, que serían títulos incompletos, que se deben observar requisitos ajenos.

    9. Títulos causales: son aquellos que guardan una relación con la causa que los origina. Títulos abstractos: no tienen nexo causal con ningún otro acto, por lo que de ninguna manera se puede afectar al tenedor.

    10. Llegue a la conclusión: que los títulos de crédito son muy importantes ya que sirven para realizar algún cobro, y tienen varias clasificaciones pero se necesitan para las diferentes formas en que se pueden cobrar los documentos, esto es cuando se cumplen todos los requisitos que establece la ley. Al igual que uno mismo va a prendiendo que es lo que se necita o como nos pueden ayudar los diferente titulos.

    ResponderEliminar
  14. 1. ¿Cómo se clasifican los títulos de crédito por la ley que los rige?
    • Nominados e Innominados

    2. ¿Pueden existir títulos innominados de acuerdo con la ley mexicana? Si o no y ¿Por qué?
    • No, ya que no se permite su existencia, porque para que sea valido tiene que llevar la denominación de que titulo de crédito se refiere.

    3. ¿Cómo se clasifican los títulos de crédito por la personalidad del emisor?
    • Públicos y Privados

    4. ¿Mencione un ejemplo de título de crédito público?
    • CETES

    5. Distinga entre títulos personales, obligacionales y reales.
    • Personales: son los q incorporan los derechos patrimoniales.
    • Obligacionales: son los que comprometen al emisor de regresar el importe al tomador.
    • Reales: este es para contar de recibir las mercancías y devolverlas al tenedor, con tan solo el endoso.

    6. Diferencie entre títulos singulares y seriales.
    • Los singulares se emiten en serie o crecido numero.
    • Los seriales si se emiten masivamente.

    7. ¿Cómo se clasifican los títulos por la sustantividad del documento?
    • Principales: son los que no necesitan de otros para existir.
    • Accesorios: son los que cuya existencia deriva de la existencia de uno principal

    8. Distinga entre los títulos de crédito con eficacia procesal plena y limitada.
    • Procesal plena: Son válidos sin necesidad de circunstancias ajenas a ellos como lo son el pagare, letra de cambio.
    • Limitada: No son suficientes para ejercitar el derecho en ellos consignado

    9. Distinga entre títulos causales y abstractos
    • Causales: Son los que guardan una relación con la causa que los origina.
    • Abstractos: Son las que adquieren aquellas condiciones según la persona que trata de hacerlas efectivas.

    10. Menciona una conclusión de no menos de 5 renglones respecto al tema.
    • Los títulos de crédito de cualquier tipo son importantes ya que te ayudan a responder y a cobrar por algún servicio o préstamo que hiciste, y si por alguna circunstancia no te quieren pagar con estos puedes recuperar tu dinero con la ayuda de algún abogado, siempre y cuando este lleve las características que se le piden.

    ResponderEliminar
  15. 1.- En nominados e innominados.
    Los nominados son los previstos por la ley de la materia y los innominados no tienen denominación propia ni regulación por la ley.
    2.-No, por que la ley no permite la existencia de de estos, ya que no cumplen con los requisitos señalados.
    3.-Públicos y privados. Públicos, son los emitidos por el gobierno federal, estatal y municipal. Y los privados provienen de personas físicas o jurídicas de naturaleza privada.
    4.-Los certificados de la tesorería de la federación o CETES.
    5.-Personales.-son los que incorporan derechos de índole patrimonial.
    Obligacionales.-son en los que se compromete el emisor o suscriptor de reembolsar su importe al tomador , pero con intereses.
    Reales.-estos son en donde el emisor se obliga a devolverlas mercancías recibidas al tenedor legitimo.
    6.-Los singulares son aquellos que no se emiten en serie o en gran numero, sin que eso obstaculice su validez, y los seriales, son los que la ley exige la necesaria emisión masiva que plantea la existencia de un crédito colectivo.
    7.-Títulos principales y títulos accesorios.
    8.-Procesal plena.- documentos que son plenamente válidos sin necesidad de circunstancias ajenas a ellos, como pueden ser letras de cambio, pagaré o cheque.
    Y los de eficacia limitada.-no son suficientes para ejercitar el derecho en ellos consignada, para lo cual debe observarse requisitos ajenos al titulo resultantes de su texto o de disposición legal.
    9.-Títulos causales.- Son los títulos que guardan una relacion con la causa que los origina, en su texto se les obliga a contener una serie de menciones derivadas de los actos que los causa.
    Títulos abstractos.- No tienen nexo causal con ningún otro acto, por lo que de ninguna manera se puede afectar al tenedor con aspectos causales.
    10.- Los títulos de crédito son muy importantes y necesarios al momento de tratar de hacer valer o comprobar una negociación , ya que son pruebas de actos económicos, con los cuales podemos reclamar y hacerlos valer.
    Independientemente cual sea la clasificación de cada titulo, creo que tienen derechos y obligaciones y nos pueden servir para si se nos presentan problemas en alguna negociación, algunos son mas complicados que otros y por eso es bueno tener el conocimiento de ellos o por lo menos de algunos.

    ResponderEliminar
  16. 1 Nominados Innominados

    2 No, por que tendría que llevar la denominación de que titulo de crédito para ser valido.

    3 Públicos Privados

    4 CETES

    5 Títulos Personales.- Son todos los derechos patrimoniales.
    Títulos Obligacionales.- Es el compromiso del emisor donde devuelve el importe al tomador.
    Títulos Reales: Es el que hace constar una recepción de mercancía y puede ser traspasado con la mercancía al ser endosado.

    6 Los Títulos singulares son independientes mientras los Títulos seriales si se emiten en serie.

    7 Los Principales y los Accesorios

    8 En Eficacia Procesal plena son válidos por si mismos y Eficacia Limitada no validan por si mismos el valor de su contenido.

    9 Títulos Causales tienen relación directa con su origen y los Títulos Abstractos no tienen relación así que no tendrían problema al hacerlo efectivo.

    10 Hay diferentes tipos de Títulos de Crédito y hay que saber la importancia de cada uno de ellos ya que son muy cotidianos en la vida de casi cualquiera y necesitamos saber y conocer cada uno de ellos para de esa manera saberlos utilizar adecuadamente para cada una de las situaciones que se nos presenten y con ellos respaldar algún bien ya que son documentos con validez oficial siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos para cada uno de ellos.

    ResponderEliminar
  17. 1. ¿Cómo se clasifican los títulos de crédito por la ley que los rige?

    Nominados: Son los TC provistos por la ley de la materia, en razón de que se les atribuye una denominación, se regula su emisión, transmisión y circunstancias que le son propias.
    Innominados: Esto significa que el titulo ni tiene ni denominación propia ni regulación en la ley.

    2. ¿Pueden existir títulos innominados de acuerdo con la ley mexicana? Si o no y ¿Por qué?
    La ley propia no permite la existencia de este tipo de documentos.
    Los documentos y los actos a que este título se refiere, solo producirá los efectos previstos por el mismo.
    Por lo tanto, no es legalmente posible crear títulos de crédito fuera de los previstos por la ley.

    3. ¿Cómo se clasifican los títulos de crédito por la personalidad del emisor?
    Públicos: Los emite el gobierno, están autorizados por alguna ley o reglamento legislativo.
    Privados: Son los que no son públicos, provienen de alguna persona física o jurídica de naturaleza privada y que no tenga carácter gubernativo alguno.

    4. Mencione un ejemplo de título de crédito público?
    -Certificado de la tesorería de la federación o CETES.

    5. Distinga entre títulos personales, obligacionales y reales.
    Personales: Incorpora derecho de índole patrimonial, dan a sus tenedores la facultad de intervenir en reuniones, así como la de emitir el voto necesario para conformar la voluntad colectiva.
    Obligacionales: Son aquellos que supone el emisor o suscriptor el compromiso de reembolsar su importe al tomador.
    Reales: El emisor hace constar el recibo de mercancías y obliga a devolver al tenedor legitimo del título, que lo será también de las mercancías.

    6. Diferencie entre títulos singulares y seriales.
    Singulares: No se emiten en serie.
    Seriales: La ley exige o supone la necesidad de emisión masiva de títulos.

    7. Cómo se clasifican los títulos por la sustantividad del documento?
    Principales: Son aquellos que no necesitan de otros para existir. Como lo pueden ser. La letra de cambio, el pagare o el cheque.
    Accesorios: Son los que cuya existencia deriva de la existencia de uno principal. Ej. Lo son los bonos o cupones que se encuentran incorporados a las obligaciones o acciones y sirven para hacer efectivo el derecho para percibir intereses o utilidades.


    8. Distinga entre los títulos de crédito con eficacia procesal plena y limitada.
    Procesal plena: son documentos que son plenamente validos sin necesidad de circunstancias ajenas a ellos, como lo son letras de cambio, pagare o cheque.
    Eficiencia limitada: Estos documentos no son suficientes para ejercitar el derecho en ellos consignado, para lo cual deben observarse requisitos ajenos al titulo resultante de su texto o de disposición legal.

    9. Distinga entre títulos causales y abstractos
    Causales: Guardan una relación con la causa que los origina. Tan dependientes son de la causa original que en su texto se obliga a contener una serie de menciones derivadas de los actos que los causan.
    Abstractos: Estos documentos conocidos como completos, no tienen nexo causal con ningún otro acto, por lo que de ninguna manera se puede afectar al tenedor con aspectos causales.

    10. Menciona una conclusión de no menos de 5 renglones respecto al tema.
    En el texto, nos menciona la importancia que tienen este tipo de documentos en el momento de hacer algún pago, o cuando hay alga deuda que se tiene que cubrir, teniendo alguno de los títulos de crédito es posible hacer el endoso de algún documento a alguna otra persona aunque no sea con la que se hizo el acuerdo de pago. También nos dice que existen diferentes tipos de clasificación en los títulos de crédito, que se usan en las diferentes situaciones.

    ResponderEliminar
  18. 1-existen titulos nominados e inominados.
    2-no puede existir ninguna denomiacion ya que lo establece el art 14..
    3- existen publicos y privados.
    4- vales de despensa
    5-Los títulos personales son los que incorporan derechos patrimonial, que dan a su tenedor la facultad de intervenir sobre los intereses de otros mismos
    los titulos obligacionales son los que el emisor tiene el compromiso de devolver el importe al tomador.letra de cambio
    Los títulos reales son donde el emisor consta el recibo de mercancías y se obligaa devolver allegítimo del titulo las mercancías mediante un simple endoso del documento
    6-singulares son aquellos que no se emiten en serie como lo son el cheque etc y los seriales en estos la ley exige la necesaria emision masiva de titulos
    7-Principales y Accesorios.
    8-En el primer caso encontramos a la letra de cambio y al cheque, porque no necesitan hacer referencia a otro documento o a ningún acto externo para tener eficacia procesal plena.
    9-Títulos causales:Son los que guardan una relación con la causa que los origina
    Títulos abstractos: son títulos totalmente desvinculados de la ‘causa’ que los dio origen. En estos títulos, se mencione o no la causa, ella carece totalmente de relevancia jurídica. Ej.: letra de cambio, pagaré, cheque, etc.
    10-se menciona algunos titulos de creditos bueno los que quiza se utilizen mas nos explican como funcionan al momento de hacer pagos o de si se debe saber que documentos pueden endosarse y como saber cobrar si es algun credito o una letra de cambio y para eso nos sirve conocer los titulos de credito .

    ResponderEliminar
  19. 1. Cómo se clasifican los títulos de crédito por la ley que los rige?
    se clasifican en nominados e innominados

    2. Pueden existir títulos innominados de acuerdo con al ley mexicana? Si o no y ¿Por qué?
    No, porque la propia ley de titulos no permite la existencia de este tipo de documentos.

    3. Cómo se clasifican los títulos de crédito por la personalidad del emisor?
    Se clasifican en:
    Publicos.Son los titulos de credito emitidos por el gobierno federal, estatal o municipal, autorizados por alguna ley o reglamente legislativo.
    Privados. Son auellos titulos que noson publicos, que provienen de personas fisica o juridicas de naturaleza privada y que no tengan caracter gubernativo alguno.

    4. Mencione un ejemplo de título de crédito público?
    Certificados de participación emitidos por fideicomisos publicos previstos por la propia Ley organica de la Administracion Publica Federal.

    5. Distinga entre títulos personales, obligacionales y reales.
    Titulos personales. Son aquellos que incorporan derecho de indole patrimonial, pero que a su vez dan a sus tenedores la facultad de intervenir en reuniones que versen sobre los intereses de todos los tenedores, asi como la de emitir el voto necesario para conformar de voluntad colectiva.
    Titulos obligacionales. son aquellos que suponen para el emisor o suscriptor el compromiso de reembolsar su importe al tomador, frecuentemente unido al pago de intereses o productos que son el verdadero incentivo para los adquirentes.
    Titulos reales.
    En este caso, el emisor hace constar el recibo de mercancias y se obliga a devorverlas al tenedor legitimo del titulo, que lo sera tambien de las mercancias en la inteligencia de que ambos documentos permiten la comoda circulacion virtual, mediante el simple endoso del documento.

    6. Diferencie entre títulos singulares y seriales.

    Titulos singulares. son aquellos que no se emiten en serie o crecido numero, sin que eso obstaculice su validez.

    Titulos seriales. en estos casos la ley exige o supone la necesaria emision masiva de titulos, que plantean la existencia de un credito colectivo.

    7. Cómo se clasifican los títulos por la sustantividad del documento?

    Titulos accesorios. que son aquellos titulos de credito cuya existencia deriva de la exitencia de uno principal.

    Titulos principales. son aquellos que no necesitan de otros pra existit.

    8. Distinga entre los títulos de crédito con eficacia procesal plena y limitada.

    Eficacia procesal. se refiere a que si bien existen titulos que bastan por si solos, para ejercer el derecho contenido en ellos, exiten otros que precisan de circunstancias extracartulares para cuantificar el derecho de su tenedor o incluso, para determinar la existencia del derecho.

    Eficacia plena. Se trata de documentos que son plenamente validos sin necesidad de circunstancias ajenas a ellos, como los tantas vaces citados letra de cambio, pagare o cheque.

    Eficacia limitada. estos documentos no son suficientes para ejercitar el derecho en ellos consignado, para lo cual deben observarse requisitos ajenos al titulo resultantes de su texto o de dispocion legal.

    9. Distinga entre títulos causales y abstractos

    Titulos causales. Son aquellos titulos que guardan una relacion con la causa que los origina.

    titulos abstractos. conocidos como complejos, no tienen nexo causal con ningun otro acto, por lo que de ninguna manera se pueden afectar al tenedor con aspectos causales.

    10. Menciona una conclusión de no menos de 5 renglones respecto al tema.
    es bueno saber como funcionan los titulo de credito ya que son muy extensos y pues cada autor los clasifica dependiendo de sus criterios, aunque tambien nos ayuda para saber como defendernos a la hora de manejarlos. gracias a los titulos de credito nos facilita el manejo de dinero y avalarlos con la ley.

    ResponderEliminar
  20. Respuestas:

    1.-Títulos nominados e innominados.

    2.-No, por que la ley no permite la existencia de éste tipo de documentos como lo dice el artículo 14 de la ley de títulos: “Los documentos y los actos a que éste Título se refiere, sólo producirán los efectos previstos por el mismo, cuando contengan las menciones y llenen los requisitos señalados por la ley y que éste no presuma expresamente”

    3.-En Títulos públicos y Títulos privados

    4.-Certificados de la tesorería de la federación o CETES.

    5.-Los títulos personales se incorporan al derecho de índole patrimonial, donde los tenedores invierten en torno a todos los intereses de todos los tenedores. Los obligaciones el emisor reembolsa su importe al tomador con intereses. Los reales el emisor hace constar el recibo de mercancías y se obliga a devolverlas al tenedor legítimo del titulo mediante el endoso del documento.

    6.-En los títulos no se emiten en serie o crecido número sin que eso impida su validez, los seriales son los que la ley supone o exige la necesaria emisión de títulos que plantean la existencia de créditos colectivos.

    7.-En Títulos Principales y Títulos Accesorios.

    8,-Los Títulos de Procesal Plena son `plenamente válidos si necesidad de circunstancias ajenas a ellos, a diferencia de los Títulos de Eficiencia Limitada donde éstos no son suficiente para ejercitar el derecho que en ellos se consigna, deben conservar requisitos ajenos al título resultante de su texto.

    9,-Los Títulos Causales guardan una relación con la causa que los origina. Tan dependientes son de la causa original que en su texto se les obliga a contener una serie de menciones derivadas de los actos que los causan. Los Abstractos no tienen nexo causal con ningún otro acto, por lo que de ninguna manera se puede efectuar al tenedor con aspectos causales.

    10.-Nos permite conocer los diferentes elementos del derecho mercantil, las clasificaciones en las cuáles se dividen los títulos de crédito por medio del cual regula las relaciones de los individuos que ejecutan actos de comercio de acuerdo a las necesidades de cada individuo, Donde los autores hacen un análisis de cómo van surgiendo con el tiempo y como se van evolucionando hasta llegar a la actualidad.

    ResponderEliminar